skip to main |
skip to sidebar
Andalucía es nuestra Comunidad Autónoma y tiene 8 provincias: Almería, Granada, Jaén, Málaga, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva.
Limita con las Comunidades Autónomas de Extremadura (al noroeste), Castilla - La Mancha (al norte) y Región de Murcia (al noreste).
Muchos países de Europa, Norteamérica, Japón y Oceanía han tenido un desarrollo económico, social y cultural magnífico, lo que ha permitido mejorar la sanidad, la educación y el respeto por los derechos.
Sin embargo, en África, Asia y Sudamérica, la mayoría de las personas no pueden acceder a la sanidad ni a la educación y muchas pasan hambre.
- La mayor parte de la población española trabajaba en la agricultura y la ganadería. La mayoría no tenía tierras propias y cultivaban las de los grandes propietarios (llamados latifundistas):
- La industria se desarrolló lentamente. La mayor parte se concentraba en el norte de la península y en zonas de Andalucía:
NEOCLASICISMO:
- Es un estilo que intentó recuperar las formas del arte clásico de Grecia y Roma.
El Congreso de los Diputados en Madrid, obra del Neoclasicismo.
ARQUITECTURA DEL HIERRO:
- Es un estilo que aplicó la flexibilidad y la resistencia del hierro a la construcción de edificios abiertos y luminosos.
La estación de trenes de Almería, ejemplo de la Arquitectura del Hierro.
La Revolución Francesa:
En Francia, en 1789 muchas personas del pueblo llano (campesinos, artesanos...), influenciadas por las ideas de la Ilustración, se rebelaron contra los reyes absolutistas, echándoles del trono:
La Revolución Industrial:
A finales del siglo XVIII, James Watt aplicó la máquina de vapor a los telares, lo que dio lugar a las primeras fábricas textiles. Se consiguió obtener más productos en menos tiempo:
Caridad ha puesto un contador de vueltas en su bici. Cada vez que la rueda da una vuelta completa, se añade una unidad al contador. La rueda de la bici tiene un diámetro de 60 cm. ¿Cuántos km. ha recorrido si el contador marca 6500 vueltas?
1) Averiguamos la longitud de la rueda:
L = d x 3,14 = 60 cm x 3,14 = 188,4 cm
2) Multiplicamos la longitud de la rueda por el número de vueltas:
188, 4 cm x 6500 vueltas = 1224600 cm
3) Lo pasamos a km:
1224600 cm : 100000 = 12,246 km
Solución: Recorre 12,246 km.
Queremos averiguar el área comprendida entre dos círculos concéntricos:
1) Calculamos el área del círculo mayor (3,54 cm de radio):
A = 3,14 x (3,54 cm)2 = 3,14 x 12,531 cm2
A = 39,349 cm2
2) Calculamos el área del círculo menor (2,24 cm de radio):
A = 3,14 x (2,24 cm)2 = 3,14 x 5,017 cm2
A = 15,755 cm2
3) Restamos ambas áreas:
39,349
- 15,755
23,594 cm2
Solución: El área comprendida entre los dos círculos es de 23,594 cm2.
Recordamos cómo se averigua el área de un círculo:
A = 3,14 x r2
Pues el resultado, lo dividimos entre las partes que hacemos.
Averiguamos cómo dividir el área de un círculo en 8 partes iguales:
r = 10 cm
A = 3,14 x (10 cm)2 = 3,14 x 100 cm2 = 314 cm2
314 / 8
74 39 cm2
2
Solución: Cada porción tiene 39 cm2.
Recordamos cómo se hallaba el área de un círculo:
A = 3,14 x r2
Pues para hallar el área de un semicírculo, el resultado lo dividimos entre 2:
Averiguamos el área de un semicírculo de 2 cm de radio:
A = 3,14 x r2
A = 3,14 x 2 cm x 2 cm = 12,56 cm2
y ahora lo dividimos entre 2:
12,56 cm2 : 2 = 6,28 cm2
La mitad de ese círculo mide 6,28 cm2
Para averiguar el área de un círculo, debemos multiplicar el número pi (3,14) por el radio al cuadrado:
A = 3,14 x r2
Recuerda que el radio al cuadrado es radio por radio:
r2 = r x r
Averiguamos el área de un círculo de 2 cm de radio:
A = 3,14 x r2
A = 3,14 x 2 cm x 2 cm = 12,56 cm2
La longitud de una circunferencia se obtiene multiplicando el diámetro de la circunferencia por el número pi (3,14):
L = d x 3,14
Si sabemos solo el radio, hay que multiplicarlo por 2:
d = 2 x r
L = 2 x r x 3,14
Averiguamos la longitud de una circunferencia de 2 cm de radio:
L = 2 x r x 3,14
L = 2 x 2 cm x 3,14 = 12,56 cm
El número pi se obtiene de dividir:
Su valor es de 3,14 (aproximadamente):
Las partes de una carta al director de un periódico son:
- Lugar desde el que se escribe y fecha.
- Saludo.
- Cuerpo de la carta (hecho que ocurre y opinión personal).
- Despedida y firma.
Peligros, 20 de mayo de 2015
Estimado director del periódico Ideal:
Le mando esta carta para denunciar un hecho desagradable que se produce en mi colegio y es la falta de aparatos de aire acondicionado en las aulas.
Creo que el calor afecta al rendimiento de los alumn@s. Por favor, espero tenga en cuenta esta demanda.
Firmado: Luis Cantón Vega.
El complemento agente (CA) indica quien realiza la acción del verbo en las oraciones en voz pasiva.
Un CA puede ser:
- Un sustantivo.
- Un grupo nominal precedido por la preposición "por".
TRANSFORMAR DE VOZ ACTIVA A VOZ PASIVA
Andrés y Elena organizaron la excursión.
La excursión fue organizada por Andrés y Elena.
por Andrés y Elena: CA
Pedro fotografió este paisaje.
Este paisaje fue fotografiado por Pedro.
por Pedro: CA
Los marineros descubrieron el tesoro.
El tesoro fue descubierto por los marineros.
por los marineros: CA
El complemento circunstancial (CC) indica las circunstancias en las que tiene lugar la acción que expresa el verbo.
Puede ser un CC:
- Un adverbio: pronto, allí, rápidamente...
- Un grupo nominal precedido (o no) de una preposición: en mi casa, el domingo...
Tipos de CC:
- Complemento circunstancial de tiempo (CCT): tarde, mañana, el lunes...
- Complemento circunstancial de modo (CCM): despacio, así, lentamente...
- Complemento circunstancial de lugar (CCL): allí, en el parque...
- Complemento circunstancial de cantidad (CCC): mucho, poco, demasiado...
- Complemento circunstancial de compañía (CCComp.): con Juan, con ellos...
- Complemento circunstancial de finalidad (CCF): para el concierto, para comer...
- Complemento circunstancial de instrumento (CCI): con estas tijeras, con esa piedra...
Se usa paréntesis () para:
- Introducir aclaraciones:
Los primos de Adrián (que son muy pequeños), vendrán con nosotros.
- Introducir datos concretos:
El próximo curso comenzaré a estudiar 1º de la E.S.O. (Educación Secundaria Obligatoria).
Mi madrina me preparó mi postre favorito (flan), cuando fui a su casa.
Las comillas (" ") se utilizan para:
- Reproducir las palabras de otra persona:
Después del partido, el entrenador nos animó: "Bien, chicas, seguid así".
- Para indicar que una palabra es extranjera:
A Verónica le gustar usar ropa de "sport".
- Cuando se utiliza una palabra en tono irónico:
Bea y David no encontraron las entradas porque son muy "ordenados".
Para definir un verbo, debemos utilizar otro verbo.
Dialogar: Hablar dos o más personas, escuchándose unas a otras.
Almacenar: Guardar o reunir algo en gran cantidad.
Escalar: Subir hasta la parte más alta de una montaña usando pies y manos.
Pintar: Hacer figuras sobre una superficie con líneas y colores.
Derrochar: Gastar algo en más cantidad de la necesaria.
Reducir: Hacer menor en tamaño, en cantidad o en fuerza.
Permitir: Dejar a alguien que haga algo.
Invitar: Comunicar a una persona el deseo de que esté con nosotros cuando celebremos algo.